sábado, 28 de enero de 2017

TEMAS GRUPALES



ESCUELA DE FISIOTERAPIA
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR

FST 108 Periodo 2016 – 2


Nombre del Alumno/a: Melanie Salazar
Fecha: 28/1/2017
Temas:
-La Gametogénesis: Espermatogénesis/Ovogénesis
-DESARROLLO EMBRIONARIO DEL 3MES AL 6MES SEMANA A SEMANA
- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL 6MES AL 9MES
-BIOLOGÍA DEL DESARROLLO RELACIONADA CON LA FISIOTERAPIA
-CÁNCER EN LA FISIOTERAPIA
Introducción:
Este trabajo escrito esta hecho de manera clara y sencilla hecha de varios temas los cuales tienen mucho que ver acerca de un embarazo y como este sucede paso a paso para que el lector tenga una mejor comprensión acerca del importante procedimiento que debe pasar un feto para pasar a ser un bebe sano el saber cómo es un procedimiento de un embarazo es muy importante ya que al no completar este puede a ver un riesgo de vida como también una complicación con él bebe física o psicológicamente ,para las personas especializadas en ciencias de la salud es esencial el saber cómo se da este procedimiento ya que al tal vez  ser profesionales en la salud el objetivo nuestro es el poder ayudar con una mejor calidad de vida a la persona o el de tal vez prevenir alguna afección como introducción debemos saber que es un embarazo y el cual es El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).

Desarrollo:
LA GAMETOGÉNESIS
En los organismos que se reproducen sexualmente ocurre la fecundación y el cigoto resultante recibe dos conjuntos de cromosomas, uno proveniente del padre y el otro de la madre, por lo que presenta un cariotipo 2n (diploide), lo que es posible gracias a que los gametos contienen en su núcleo solo la mitad de la dotación genética. Por ejemplo, en la especie humana, de los 46 cromosomas homólogos, los gametos contienen solo un cromosoma de cada par, es decir 23 cromosomas, y por esto tienen un cariotipo n (haploide).
De esta manera, de la unión de dos gametos haploides se origina una célula diploide con cariotipo 2n y, antes de pasar a la generación sexual siguiente, en un momento del ciclo biológico de los organismos se realiza una reducción a la mitad del número de cromosomas de los gametos durante una meiosis. Esto ocurre en el proceso denominado gametogénesis.
La gametogénesis es entonces el proceso mediante el cual las células diploides experimentan meiosis para producir gametos haploides altamente diferenciados y especializados. La gametogénesis masculina, o espermatogénesis, da lugar a los espermatozoides, y la gametogénesis femenina, u ovogénesis, da lugar a la formación de ovocitos (en la especie humana) u óvulos (en otras especies). Las células diploides que dan origen a los gametos se encuentran en las gónadas de los aparatos reproductores masculino y femenino, es decir, en los testículos y en los ovarios, respectivamente. Aunque se trate de procesos homólogos, que tienen como base la división meiótica, existen diferencias fundamentales entre la gametogénesis masculina y la femenina.




Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide en tres fases: proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis.

Las células germinales se distribuyen ordenadamente dentro del túbulo seminífero, según su estado de maduración, desde las espermatogonias más indiferenciadas, que se ubican en la base del túbulo, hasta los espermatozoides maduros, que están ubicados hacia la luz del túbulo. A medida que se desarrollan, quedan en el lumen. Estas células germinales están insertas en el citoplasma de las células de Sertolí, de las que reciben nutrientes y diversos factores necesarios para su maduración, y en el intersticio, entre los túbulos, hay células de Leydig, productoras de testosterona, hormona fundamental para mantener los caracteres sexuales masculinos.




Fase proliferativa. Durante el desarrollo del embrión, las células germinales primordiales masculinas se multiplican por mitosis y dan origen a las espermatogonias. En la pubertad, estas células diploides forman dos poblaciones celulares encargadas de mantener el proceso de espermatogénesis en forma permanente: algunas se mantienen en un estado indiferenciado, renovándose para conservar células germinales indiferenciadas, mientras que otro grupo prolifera para generar espermatogonias más diferenciadas y, posteriormente, espermatocitos primarios o espermatocitos I.

Fase meiótica. Los espermatocitos primarios entran en meiosis y se transforman, luego de la primera división meiótica, en espermatocitos II. En la segunda división meiótica, estos últimos se dividen nuevamente, originando las espermátidas. Espermatocitos y espermátidas se mantienen conectados a través de puentes citoplasmáticos 

intercelulares, pero separados de las espermatogonias por uniones estrechas entre las células de Sertoli, células que se entremezclan con las espermátidas en desarrollo, las sostienen, protegen y nutren, controlando la liberación de los espermatozoides al lumen de los túbulos. Las uniones entre las células de Sertoli forman una barrera que divide al túbulo en dos compartimentos, protegiendo a las células germinales en maduración de componentes tóxicos y de la acción del sistema inmunológico, que podría reconocerlos como agentes extraños.
Fase de espermiogénesis (o espermiohistogénesis). En esta etapa de la espermatogénesis se producen los mayores cambios morfológicos en las células germinales, llegando a la formación de células diferenciadas denominadas espermatozoides. La transformación final de las espermátidas involucra la condensación del núcleo, la contracción del citoplasma, el desarrollo del flagelo y la formación del acrosoma, organelo que contiene enzimas, que una vez liberadas le permiten al espermatozoide atravesar las cubiertas del ovocito y así fecundarlo. Luego de su formación, los espermatozoides son liberados al interior del lumen tubular y conducidos al epidídimo, estructura donde terminan su maduración y adquieren la capacidad de moverse activamente para poder fecundar al ovocito. Además de ser el sitio de almacenamiento de los espermatozoides, en el epidídimo también se produce la reabsorción de aquellos que no han sido eyaculados.
Ovogénesis
Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.
Multiplicación. En esta etapa, que ocurre durante las primeras fases del desarrollo fetal, las células germinales primordiales femeninas se diferencian y dan origen a las ovogonias, células precursoras de los gametos femeninos. Luego, las ovogonias proliferan por divisiones mitóticas hasta el quinto o sexto mes de gestación, cuando se han formado unos siete millones de ovogonias en total.

Crecimiento y maduración. Desde el segundo mes de gestación hasta los seis meses después del nacimiento, cuando cesan de proliferar las ovogonias, se inicia la fase de maduración, en la que estas llegan al ovario y se rodean de una capa de células formando una estructura llamada folículo y se diferencian en los ovocitos primarios (ovocitos I).En esta etapa, entran en una división meiótica que se detiene en la profase I. Luego de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un ovocito dentro de un grupo seleccionado (cohorte folicular) completará su desarrollo y será liberado desde el ovario (ovulación).


Aproximadamente cada 28 días se producirá la ovulación, proceso en el que termina la meiosis I, generándose dos células haploides de distinto tamaño: una pequeña, con escaso citoplasma, denominada cuerpo polar I o polocito I, y una de mayor tamaño, llamada ovocito II. Luego, la meiosis continúa hasta la metafase II, etapa en que es interrumpida nuevamente y se completará solo si ocurre la fecundación. El resultado final de esta meiosis es la formación de cuatro células haploides: tres cuerpos polares y un ovocito maduro. El ovocito que termina su maduración durante un ciclo menstrual, comenzó a desarrollarse aproximadamente tres meses antes de manera independiente de las hormonas. Durante el ciclo menstrual, un grupo de folículos llamado cohorte folicular, es reclutado por la hormona FSH. Uno de estos folículos crecerá y madurará hasta convertirse en el llamado folículo dominante, y el ovocito contenido en su interior será expulsado desde el ovario en la ovulación.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL 3MES AL 6MES SEMANA A SEMANA
Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28)
A las 16 semanas:
-Continúan formándose el tejido muscular y los huesos, creando un esqueleto más completo.
-Comienza a formarse la piel. Usted casi puede ver a través de ella.
-Se desarrolla el meconio en el tracto intestinal del bebé. Este será el primer movimiento intestinal de su bebé.
-El bebé hace movimientos de succión con la boca (reflejo de succión).

El bebé alcanza una longitud de aproximadamente 4 a 5 pulgadas y pesa cerca de 3 onzas.    
SEMANA 18




Su esqueleto, que hasta ahora era cartilaginoso, comienza a solidificarse. Alrededor de la semana 18 es cuando la madre comienza a sentir los movimientos del bebé dentro del útero. Lo que hasta ahora era apenas una sensación de burbujeo se convierte en la certeza de que el bebé se mueve.













A las 20 semanas:
-El bebé está más activo. Usted puede sentirse levemente agitada.
-El bebé está cubierto por un vello fino y aterciopelado llamado lanugo y una capa cerosa llamada vérnix. Esta capa protege la piel que se está formando debajo.
-Se han formado las cejas, las pestañas y las uñas de las manos y de los pies. Su bebé puede incluso rascarse.
-El bebé puede oír y tragar.
-Ahora, a la mitad del embarazo, el bebé tiene aproximadamente 6 pulgadas de largo y pesa alrededor de 9 onzas.
SEMANA 20
Mide 16 centímetros y alrededor de 350 gramos. Sus pulmones comienzan a practicar el ejercicio de la respiración y su sistema digestivo hace lo propio tragando líquido amniótico. Su cerebro cuenta con 30.000 millones de neuronas y está desarrollando las áreas destinadas a los sentidos del gusto, el olfato, la audición, la visión y el tacto.





SEMANA 22
Percibe estímulos del exterior
Se pueden ver los párpados, las uñas y las cejas, aunque estas últimas todavía no tienen color, son blancas. Mide unos 27 centímetros y pesa casi 500 gramos, aunque su grasa corporal es sólo del 1%. De ahora en más irá ganando capas de grasa que le ayudarán a regular su temperatura corporal.
Su cerebro, en continuo desarrollo, experimenta alrededor de esta semana grandes progresos en el sistema límbico, el cerebro medio, que gestiona respuestas fisiológicas ante respuestas emociones. Es un momento ideal para empezar a comunicase con el bebé en el embarazo, si no se ha hecho aún.

A las 24 semanas:
-La médula ósea comienza a fabricar células sanguíneas.
-Se forman papilas gustativas en la lengua de su bebé.
-Se han formado ya las huellas de los pies y las huellas dactilares.
-Empieza a crecer pelo verdadero en la cabeza del bebé.
-Los pulmones se formaron, pero no funcionan.
-Se desarrollan los reflejos de la mano y de sobresalto.
-Su bebé duerme y se despierta con regularidad


-Si su bebé es un niño, sus testículos comienzan a desplazarse desde el abdomen hacia el escroto. Si su bebé es una niña, el útero y los ovarios se encuentran ya ubicados en su lugar, y en los ovarios se han formado ya los óvulos para toda la vida.
Su bebé almacena grasa y ha aumentado un poco de peso. Ahora, con cerca de 12 pulgadas de largo, su bebé pesa alrededor de 1.5 libras.





Semana 24
Ya puede abrir y cerrar los ojos intermitentemente. Su cuerpo ya es proporcionado y comienza a acumular grasa. Su desarrollo cerebral se produce con rapidez, sus ondas cerebrales son similares a las de un recién nacido y el desarrollo de su oído medio, que regula el equilibrio, le permite diferenciar los cambios de posición dentro del útero. Mide cerca de 30 centímetros de la cabeza a los pies y pesa alrededor de 650 gramos.




Semana 26 del embarazo
Reacciona al sonido, las caricias y la luz
Sus oídos se van perfeccionando y el bebé reacciona a los sonidos que le llegan desde el exterior, especialmente a tu voz. Practica el reflejo del pestañeo y reacciona a los estímulos luminosos, al igual que a los estímulos sensoriales cuando acaricias la barriga. Realiza diariamente ejercicios de respiración



DESARROLLO EMBRIONARIO DEL 6MES AL 9MES
Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40)
A las 32 semanas:
-Los huesos de su bebé están completamente formados, pero todavía son blandos.
-Las patadas y los golpes de su bebé son fuertes.
-Los ojos pueden abrirse y cerrarse y perciben cambios en la luz.
-Los pulmones no están completamente formados, pero empiezan a producirse movimientos “respiratorios” de práctica.
-El cuerpo de su bebé comienza a almacenar minerales esenciales, como hierro y calcio.
-Comienza a caerse el lanugo.
-Su bebé aumenta de peso rápidamente, alrededor de ½ libra por semana. Ahora, su bebé mide alrededor de 15 a 17 pulgadas de largo y pesa alrededor de 4 a 4.5 libras.


Semana 32 del embarazo
Pesa alrededor de 1700 gramos y mide aproximadamente 44 centímetros. Su estructura pulmonar, aparato digestivo y riñón están perfeccionándose para funcionar fuera del útero. Los pulmones practican respirar, el intestino puede digerir y el bebé traga líquido amniótico y orina.



















A las 36 semanas:
-El recubrimiento protector ceroso denominado vérnix se torna más espeso.
-La grasa corporal aumenta. Su bebé crece cada vez más y tiene menos espacio para moverse. Los movimientos son menos enérgicos, pero usted sentirá que se estira y se contornea.
-Su bebé mide alrededor de 16 a 19 pulgadas de largo y pesa alrededor de 6 a 6.5 libras.
Semana 36 del embarazo
Las últimas semanas
Gana peso a pasos acelerado, aumentando entre 250 y 300 gramos semanales. Traga y digiere el líquido amniótico en el que flota, así como vernix y demás secreciones. Esta sustancia verde oscura o negrusca es llamada meconio y formará sus primeras deposiciones.




Semanas 37 a 40:
-Al final de las 37 semanas, se considera que su bebé está a término. Los órganos de su bebé están listos para funcionar por su cuenta.
-Cuando se acerque a su fecha de parto, su bebé puede girar y colocarse con cabeza hacia abajo, alistándose para el nacimiento. La mayoría de los bebés se “presentan” con la cabeza hacia abajo.
-En el momento del nacimiento, su bebé puede pesar alrededor de 6 libras y 2 onzas a 9 libras y 2 onzas, y puede medir de 19 a 21 pulgadas de largo. La mayoría de los bebés a término se encuentran dentro de estos rangos. Pero los bebés saludables pueden tener diferentes tamaños.
Semana 40 del embarazo
El momento de nacer
El bebé mide 52 centímetros de la cabeza hasta los pies y pesa cerca de 3,400 kilos. Está preparado para nacer, sin embargo algunos órganos como por ejemplo el cerebro continuará desarrollándose creando millones de conexiones neuronales durante los primeros años de vida.


BIOLOGÍA DEL DESARROLLO RELACIONADA CON LA FISIOTERAPIA





La fisioterapia es una disciplina de la Salud que ofrece una alternativa terapéutica no farmacológica, para paliar síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, técnicas manuales entre ellas el masaje y electricidad. Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas. Sin olvidarnos del papel fundamental que tiene la Fisioterapia en el ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud. En conclusión, la fisioterapia no se puede limitar a un conjunto de procedimientos o técnicas. Debe ser un conocimiento profundo del ser humano. Para ello es fundamental tratar a las personas en su globalidad bio-psico-social por la estrecha interrelación entre estos tres ámbitos diferentes.



¿Qué es Biología y cuál es su campo de estudio?
La biología es una ciencia que se enfoca en los seres vivos, estudia la relación que tienen con su entorno, su estructura, proceso vital, desarrollo y evolución. Posee un campo de estudio bastante amplio ya que se enlaza a varias ciencias que se enfocan en estos aspectos biológicos.


Enfatizar la metodología experimental en la profesión fisioterapeuta supone, desde el punto de vista práctico, que toda intervención fisioterapéutica debe ser considerada un experimento en sí misma, de forma que tanto el proceso de intervención profesional como las estrategias empleadas tengan que ser especificadas con precisión, de manera que posibilite la réplica. Las formulaciones teóricas, las pruebas e instrumentos de evaluación y los métodos terapéuticos han de ser validados empíricamente, y además, debe concurrir un compromiso especial con la valoración experimental de la propia intervención profesional clínica. Además, los fisioterapeutas deben ser capaces de contribuir al desarrollo de los métodos y las técnicas de la profesión a través de la investigación. Para ello, es necesario que se preparen como profesionales científicos, integrando en los contenidos de la formación aspectos científicos y clínicos. Si bien la experiencia clínica proporciona hipótesis a confirmar en numerosas ocasiones, la investigación es la base sobre la que debe desarrollarse una actividad profesional de calidad.
En su actividad profesional, el fisioterapeuta formula una hipótesis acerca del problema de salud del paciente, y en consecuencia aplica un tratamiento, de forma que los resultados del mismo validen o refuten la hipótesis planteada. Dicha hipótesis establece una relación entre factores relevantes respecto al problema en cuestión, mientras que el tratamiento implica la actuación clínica efectiva sobre los factores o las variables relevantes. En el ámbito clínico, la fisioterapia no solo va unida a la investigación científica sino que es en sí misma un continuo proceso de elaboración y verificación de hipótesis. Así, una recogida de la información relevante y el empleo de un diseño de investigación específico, nos darán la comprobación de lo acertado de la relación que suponíamos existía entre los hechos. Tal concepción y forma de actuar es la única a partir de la cual el fisioterapeuta puede juzgar de forma crítica la calidad de sus actuaciones, de manera que llegue a merecer la confianza y el respeto tanto de la sociedad como de los profesionales afines.

El perfil social de la actividad del fisioterapeuta procede de una eficacia y una rigurosidad científica a toda prueba. Tales condiciones han de pasar por la crítica de la técnica empleada y de los resultados obtenidos a la luz de los datos objetivos y del empleo de una metodología sistemática. El empleo del método científico es, además y a la vez, la forma de proteger al cliente de intervenciones erróneas o perjudiciales. Para un fisioterapeuta, el último criterio de utilidad de un tratamiento debe ser el dato empírico. Los diferentes procedimientos de intervención fisioterapéutica deben valorarse siempre considerando los resultados obtenidos a partir de su aplicación. La última prueba de la validez de los procedimientos terapéuticos es el estudio de los logros clínicos, y los distintos puntos de vista teóricos sobre cualquier terapia no pueden nada frente a las evaluaciones rigurosamente experimentales.

En definitiva, por mucha coherencia interna que posea un planteamiento teórico o por grande que sea el valor de verdad que intuitivamente se le asigne, si no utiliza datos empíricos con cierta corrección metodológica podemos preguntarnos, en justicia, si goza realmente de una base razonable para su aplicación clínica y para la solución de problemas de salud.
Función docente e investigadora
La fisioterapia es una profesión sanitaria que está integrada en la Universidad; corresponde pues al fisioterapeuta docente proporcionar una formación cualificada a sus alumnos y adaptarse a los nuevos avances científicos que se produzcan en la profesión, para así poder proporcionar una formación en todo momento actualizada y participar en estudios de investigación propios de su disciplina.


¿Cuál es la importancia de estudiar los Fundamentos de la Biología Celular en la Carrera de Fisioterapia?
Es importante estudiar biología en la carrera de fisioterapia porque, esta carrera está enfocada en trabajar con agentes físicos que al ser aplicados sobre un tejido humano producen una reacción y el conocimiento de la biología nos permite entender esta reacción dependiendo de las características que tenga la persona.
Menciona tres ejemplos de aspectos de la Biología que se relacionan con la Fisioterapia
1) La biología nos permite entender el proceso vital de cada persona, ya que no es lo mismo trabajar con personas de edad adulta y con niños, porque los tejidos de cada uno se encuentra en momentos diferentes.
2) Para que la contracción muscular se produzca es necesario que se den distintos procesos químicos y físicos dentro de las célula que con la biología logramos comprender.
3) Para poder realizar la aplicación de medios físicos en una terapia de rehabilitación es necesario conocer el estado en el que se encuentra las células del tejido, si la lesión es grave o leve y en qué aspectos esta afecta a la persona.
CÁNCER EN LA FISIOTERAPIA
Artículo de: TuFisio.net
Fisioterapia en la Lucha contra el Cáncer
Recientemente he tenido el placer de realizar un curso de formación sobre Fisioterapia en procesos oncológicos impartido por docentes de gran nivel, así que no voy a perder la oportunidad de resumir y recopilar lo más destacado que he aprendido sobre todo lo que la fisioterapia y el ejercicio terapéutico pueden hacer en el cáncer, en todas las fases de la enfermedad. La formación la llevaron a cabo docentes de la Universidad de Granada que pertenecen al grupo de trabajo e investigación que han llamado “Cuídate” (os recomiendo consultar más información en ese enlace).Me pareció muy destacable el desconocimiento generalizado que hay de los beneficios de la fisioterapia en las distintas etapas del cáncer. Si, es cierto que problemas como el linfedema o restricciones de movilidad se suelen tratar con fisioterapia, pero es muy llamativo que hay evidencia de que la fisioterapia y el ejercicio son eficaces en distintas fases del cáncer, incluso antes del diagnóstico inicial (prevención), hasta las fases durante y después del tratamiento. A modo de resumen, voy a enumerar algunas de las ideas que me parecieron más interesantes, muchas de las cuales las podéis disfrutar en el vídeo de abajo, donde uno de los docentes, el Dr. Manuel Arroyo, habla sobre los beneficios del ejercicio terapéutico en los procesos oncológicos: La fatiga inducida por cáncer está muy extendida en los pacientes oncológicos (afecta a más del 90%). Supone debilidad, cansancio, falta de energía, y no se alivia al dormir o descansar. Incluye componente físico, mental, emocional, afectivo… Mala condición física y el “miedo” a hacer ejercicio, o no hacerlo por estar centrado en la enfermedad y no darle importancia, puede suponer una perpetuación de la fatiga. Programas de fisioterapia y ejercicio han demostrado ser eficaces en la prevención y tratamiento de la fatiga inducida por el cáncer. Se puede valorar la capacidad de cada persona para realizar esfuerzo, dependiendo de su condición física, fase de la enfermedad, tratamientos que esté recibiendo… Y diseñar un programa de ejercicio para mejorar la condición física y la autonomía y reducir la fatiga y el cansancio, físico y mental.
El cáncer de mama afecta a muchas mujeres de diferentes edades. Tiene un buen índice de personas que vencen la enfermedad, pero necesitan continuar con unos cuidados para reducir las secuelas y también mejorar la salud y reducir el riesgo de recaída. Tanto la propia enfermedad como los tratamientos recibidos (radio, quimioterapia, intervención quirúrgica…) producen una serie de secuelas (dolor, cansancio, debilidad…) que no solo afecta al lado que ha sufrido la enfermedad o tratamiento, sino que puede afectar al otro lado y al resto del cuerpo.
Programas adaptados de fisioterapia y ejercicio, realizados de forma precoz, ayudan a prevenir problemas como el linfedema (que se beneficia del ejercicio activo y tambiénde ejercicios de fuerza), la falta de movilidad, dolor musculo esquelético, pérdida de fuerza generalizada, dolores articulares generalizados, etc. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de fisioterapia lo antes posible, pues se ha comprobado que el inicio precoz es muy eficaz para mejorar la calidad de vida y tratar también problemas frecuentes como el síndrome de la cuerda axilar (o “cuerda de guitarra”).
-El ejercicio físico, y la vida sana y activa, se han demostrado eficaces para prevenir aparición o recaídas, como en el caso del cáncer de colon (en el que es muy evidente el beneficio del ejercicio físico en cuanto a la prevención), y también en otros tipos de cáncer. Sin embargo, no hay estudios o evidencia que indique que la fisioterapia o el ejercicio físico (hablamos de bien hecho, claro está) puedan ser contraproducentes en casos de cáncer, metástasis, etc. Por lo tanto, hay que actuar con cabeza, ponerse en manos de profesionales y realizar un tratamiento adaptado a la persona y sus necesidades, pero no hay que meter miedo con “mejor que no te toquen” o “mejor no te muevas, que lo mismo no te sienta bien”.
-Desde la fisioterapia y el ejercicio terapéutico, se puede actuar en muchas fases de la enfermedad para mejorar la autonomía, la condición física y el estado de salud de la persona. Antes de sufrir la enfermedad (por ejemplo, en casos de cáncer con incidencia familiar, se puede actuar aunque la persona no tenga cáncer, pero se pueden desarrollar programas preventivos, al igual que en la población general), cuando ya se sabe que existe la enfermedad en sus primeras fases (para prepararse para la operación o tratamiento de quimio o radioterapia, para estar en la mejor condición física para tener más fuerza para afrontarlo y más posibilidades de éxito), también tratamiento durante la fase de quimio o radio terapia, antes y después de la intervención quirúrgica, para tratar las secuelas de tiempo después y para adquirir unos hábitos de ejercicio y vida sana para continuar realizándolos de por vida.
El tratamiento del cáncer es multidimensional y requiere la actuación de diversos profesionales de la salud, que deben aliarse con el paciente y su entorno (familia, amigo) para conseguir el mejor resultado.
En definitiva, me ha sorprendido lo mucho que se puede hacer desde la fisioterapia en el cáncer, aunque todavía este tipo de tratamientos e intervenciones no son algo generalizado. Me alegro que desde la fisioterapia se esté luchando para mejorar la calidad de vida y el estado de salud de los pacientes que sufren procesos oncológicos, y que los resultados estén siendo positivos..




Rehabilitación
Approved by the Cancer.Net Editorial Board, 02/2015
Mensajes clave:
La rehabilitación con frecuencia ayuda a que los pacientes recuperen la fuerza, el desempeño físico y la independencia que pueden haber perdido debido al cáncer o a su tratamiento.
-Hable con su equipo de atención médica para conocer más sobre los servicios de rehabilitación disponibles en su centro oncológico o en su zona.
-Dependiendo de sus necesidades, puede visitar a uno o más especialistas capacitados en áreas específicas de rehabilitación.
Luego del tratamiento del cáncer, los pacientes pueden notar una diferencia en sus habilidades físicas, sociales, psicológicas y laborales. La rehabilitación del cáncer ayuda a una persona a recuperar y mejorar las habilidades que pueden haber cambiado luego del tratamiento del cáncer. El objetivo de la rehabilitación es ayudar a la persona a permanecer tan independiente y productiva como sea posible.
Cómo puede ayudar la rehabilitación del cáncer
La rehabilitación puede mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer al lograr los siguientes objetivos:
-Mejorar la fortaleza física para ayudar a compensar las limitaciones causadas por el cáncer y su tratamiento.
-Amentar la habilidad de una persona de cuidar de sí misma y disminuir el apoyo necesario por parte de los cuidadores.
-Proporcionar apoyo para adaptarse a las pérdidas reales, percibidas y potenciales debido al cáncer y su tratamiento.
-Controlar los síntomas del cáncer y su tratamiento, incluidos la fatiga, los problemas de sueño y el dolor.
-Reducir la frecuencia con la que una persona debe permanecer en el hospital.
Servicios de rehabilitación del cáncer
Muchos centros oncológicos y hospitales ofrecen servicios de rehabilitación a sus pacientes. O, su equipo de atención médica puede ayudarlo a encontrar servicios de rehabilitación locales. Los pacientes y familiares deben estar activos y ser socios informados en el proceso de rehabilitación y deben buscar los servicios que necesitan. Hable con un enfermero o trabajador social sobre los servicios que se mencionan a continuación y que le interesen:

-Educación y asesoramiento para el paciente y la familia
-Tratamiento del dolor
-Asesoramiento nutricional
Programas de ejercicio para desarrollar fuerza y mejorar sus movimientos. Los ejercicios también pueden ayudar con el sueño, la ansiedad y posiblemente también pueden prolongar las vidas de las personas con algunos tipos de cáncer
-Apoyo para dejar de fumar
Ayuda con las actividades de la vida diaria, como comer, beber, vestirse, bañarse, ir al baño, cocinar y hacer las tareas domésticas básicas
El equipo de rehabilitación del cáncer
Un equipo de profesionales de atención médica trabaja estrechamente para brindar rehabilitación del cáncer. Los miembros del equipo ayudan a la persona a adaptarse a su situación, tanto en caso de que los cambios sean temporales como permanentes. Estos profesionales pueden incluir cualquiera de los siguientes:
-Oncólogo. Este médico trata el cáncer y puede ser el responsable de liderar al equipo de rehabilitación del cáncer.
-Fisiatra, también llamado especialista en rehabilitación. Este médico trata las lesiones y enfermedades que afectan la forma en que se mueve, incluido el tratamiento del dolor.
-Enfermero de rehabilitación. Un enfermero de rehabilitación ayuda a que las personas con enfermedades, discapacidades o lesiones a largo plazo recuperen sus habilidades físicas. También puede ayudar a mejorar la habilidad de una persona para cuidar de sí misma y adaptarse a un estilo de vida modificado. Un enfermero de rehabilitación también puede brindar educación y asesoramiento a pacientes y familiares.
-Fisioterapeuta. Este profesional de atención médica ayuda a los pacientes a mejorar su fuerza física y su habilidad para moverse. Esto es especialmente importante para las personas que notan cambios físicos después del tratamiento del cáncer que afectan la forma en la que se mueven. Las personas que experimentan los siguientes desafíos se pueden beneficiar de la fisioterapia.
-Pérdida muscular debido a un reposo en cama a largo plazo
-Dificultad para mantener el equilibrio
-Necesidad de un bastón u otro dispositivo de asistencia
Los fisioterapeutas también pueden ayudar con algunos tipos de dolor con tratamientos como el ultrasonido.
Terapeuta ocupacional. Este profesional ayuda a los pacientes a que realicen las actividades que son importantes para ellos con métodos y herramientas a fin de aumentar su función, comodidad y seguridad. Los terapeutas ocupacionales diseñan un plan de terapia personalizado en función del diseño de la casa, la escuela o el lugar de trabajo de la persona. También ayudan a controlar la fatiga al enseñarles métodos para reducir el esfuerzo necesario para realizar determinadas tareas.
-Terapeuta especialista en linfedema. El linfedema es la acumulación de líquido debido a un daño de los ganglios linfáticos durante el tratamiento del cáncer. Un terapeuta especialista en linfedema certificado puede ayudar a controlar esta afección con prendas de compresión, masajes especializados, métodos de vendaje y ejercicios.
-Terapeuta recreativo. Este profesional utiliza juegos, ejercicios, artes, manualidades y música para ayudar a la persona con cáncer a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Estas actividades también pueden ayudar a que las personas desarrollen confianza y fortalezcan las habilidades personales.
-Dietista. Este profesional de los alimentos y la nutrición ayuda a las personas con cáncer a comprender sus necesidades especiales. Un dietista puede recomendar dietas o planes de alimentación. Los dietistas también pueden controlar el peso corporal y las necesidades alimentarias de una persona con cáncer.
-Psicólogo/psiquiatra. Estos y otros profesionales de la salud mental tratan las necesidades emocionales, psicológicas y conductuales de la persona con cáncer y las de su familia. Dichas necesidades pueden ser anteriores o pueden ser consecuencia de los desafíos del cáncer y su tratamiento. Estos profesionales de la salud mental pueden ayudar a los pacientes a procesar su experiencia y los cambios en sus vidas.
 Conclusiones:
Con este trabajo escrito podemos concluir el importante papel que tiene el fisioterapeuta en el área del oncológico y estos como puede brindar apoyo a estas personas con esta afección y también el conocimiento de los varios fisioterapeutas que existen para los varias ramas que existen también como ayudado este a la biología celular y también podemos encontrar en este trabajo de una manera mas sencilla la explicación de cómo  podemos ver las varias etapas que se tiene en el desarrollo fetal y como un feto se convierte en bebé y como este se forma semana por semana .


Bibliografía:





No hay comentarios.:

Publicar un comentario